Visualis
Nuevo Centro de Superficie Ocular y Ojo Seco 

Una apuesta estratégica para diagnosticar y tratar una enfermedad silenciosa que cada vez afecta a toda la población (niños, jóvenes y adultos).

VISUALIS responde a un desafío creciente: el síndrome de ojo seco, que ya impacta a cerca del 30 % de la población colombiana y cuyo avance se acelera por el uso intensivo de pantallas y factores ambientales, consolidándose como un reto de salud pública que exige atención inmediata.

El Síndrome de Ojo Seco cuando no se trata a tiempo, puede avanzar y causar inflamación, daño en la superficie del ojo y alteraciones neurosensoriales que afectan seriamente la calidad de vida

Principales Sintomas

🔹 Ardor y enrojecimiento ocular
🔹 Sensación de arenilla o cuerpo extraño
🔹 Pesadez y fatiga visual
🔹 Visión borrosa intermitente
🔹 Fotofobia (sensibilidad a la luz)

Factores de riesgo

🔹 Edad avanzada y menopausia
🔹 Enfermedades autoinmunes (Sjögren, tiroides)
🔹 Cirugías oculares (catarata, refractiva)
🔹 Uso de lentes de contacto
🔹 Exposición constante a: pantallas, humo de cigarrillo, aire acondicionado.

  Agenda tu cita ahora mismo!

Llena los datos del formulario para contactarte y agendar tu cita



    Estoy de acuerdo con sus términos y condiciones
    Enviando este formulario, aceptas nuestra política de privacidad y tratamiento de datos. Ampliar.

    Ruta de atención en VISUALIS

    1. Evaluación clínica inicial

    Consulta especializada con un corneólogo. Allí se revisan los antecedentes médicos, los síntomas, los factores de riesgo y los hábitos del paciente. Para medir la severidad de la enfermedad se aplican cuestionarios clínicos validados.

    2. Exploración oftalmológica

    Con la lámpara de hendidura el especialista observa en detalle la superficie del ojo, los párpados, la cantidad de lágrima presente y si existen daños en la superficie ocular.

    3. Diagnóstico de alta precisión con IDRA ®

    El IDRA ® es un equipo no invasivo que analiza múltiples parámetros de la lágrima:
    🔹 Tiempo en que la lágrima se rompe (estabilidad).
    🔹 Calidad y grosor de la capa lipídica.
    🔹 Estructura y funcionamiento de las glándulas de Meibomio
    🔹 Altura del menisco lagrimal (cantidad de lágrima).
    🔹 Calidad del parpadeo (si es completo o incompleto).
    Con esta información se determina si el ojo seco es acuodeficiente, evaporativo o mixto, y se clasifica su severidad (leve, moderado, severo).

    4. Tratamientos especializados

    Según el diagnóstico, se diseña un plan de terapias personalizadas:

    🔹 Higiene y exfoliación palpebral:  Limpieza profunda de párdados con productos oftalmológicos y equipos de precisión que elimina escamas, grasa e impurezas.

    🔹 Terapia de calor (10–12 min): ablanda la grasa retenida en las glándulas de Meibomio, facilitando su drenaje y mejorando la calidad de la lágrima.

    🔹 Expresión de glándulas de Meibomio: compresión controlada que desobstruye los conductos y restablece el flujo normal de grasa hacia la lágrima.

    🔹 IPL (Luz Pulsada Intensa – ThermaEye Plus®): reduce la inflamación crónica, mejora la circulación en el párpado y estimula la función glandular. Este equipo se ajusta según el tipo de piel del paciente para garantizar seguridad y efectividad.

    🔹 Medicamentos para el manejo del ojo seco.
    Esquema del IPL que recomendamos
    El tratamiento suele realizarse en tres sesiones iniciales (día 0, entre 7–15 días y entre 22–45 días). Al finalizar, se repite el diagnóstico para evaluar la evolución y definir si se requiere una cuarta sesión.

    5. Cómo cuidar nuestros ojos

    Limitar tiempo frente a pantallas y hacer pausas visuales
    🔹 Parpadear con frecuencia y conscientemente
    🔹 Usar gafas protectoras en ambientes secos o con viento
    🔹 Evitar el aire acondicionado directo del carro
    🔹 Mantener una dieta rica en omega-3 y antiinflamatoria
    🔹 Evitar fumar
    🔹 Mantener buena higiene palpebral

    No cuidar la película lagrimal no solo causa molestias, sino que puede derivar en enfermedades graves de la córnea, pérdida de visión y una disminución significativa en la calidad de vida.

    Skip to content });